CICLO 500 AÑO 2025

Semana del 12 al 16 de mayo  

Conceptos y ejemplos de las Figuras Literarias


Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras de manera que, empleadas con sus acepciones habituales (a diferencia de lo que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

Semana del 05 al 09 de mayo 

Evaluación escrita sobre argumento, géneros literarios, lectura comprensiva

Semana del 28 de abril al 02 de mayo  

Géneros literarios

¿Qué es un género literario? Se llama género literario a cada categoría específica en que los textos literarios pueden clasificarse, atendiendo a características de su estructura, a su contenido específico o a los mecanismos que emplea para producir el efecto estético que persigue.

Semana del 21 al 25 de abril   

Aplicación prueba lúdica sobre temas semánticos y ortográficos

Semana del 07 al 11 de abril  

El origen de la literatura española y “El Cantar del Mio Cid”

“El Mio Cid” es un poema cuyo canto de heroísmo no solo se destaca en el campo de batalla, sino también se extiende a lo íntimo, lo familiar y lo cotidiano. Asimismo, acomoda la realidad histórica a una intencionalidad y eficacia artística, y la verosimilitud se mantiene

Semana del 31 de marzo al 04 de abril 

Los elementos de la comunicación 

Sabemos que existen diferentes y varios elementos que componen el proceso de la comunicación, sin los cuales la comunicación no existiría. Vamos a realizar un listado de los elementos de la comunicación.

  • Emisor
  • Receptor
  • Mensaje
  • Canal
  • Código
  • Ruidos
  • Retroalimentación
  • Contexto

Semana del 24 al 28 de marzo

El argumento, sus elementos y partes 

Un argumento debe contener premisas y una conclusión. Las premisas deben ser explícitamente diferenciables de esa conclusión. Gráficamente se vería así: Entonces, antes de escribir un argumento debemos pensar explícitamente qué queremos probar y qué razones tenemos para concluir que eso es cierto

Semana del 17 al 21 de marzo  

Analogía 4ª parte, relación de las palabras según el objeto y su ubicación 

Las analogías por ubicación relacionan un término, que hace referencia a un objeto, con otro término, que hace referencia al lugar por el que transita o donde se guarda o se detiene ese objeto. Por ejemplo: La ropa es al ropero lo que el libro a la biblioteca

Semana del 10 al 14 de marzo

Analogías tercera parte: relación por medio de palabras que cambian 

La analogía o semejanza es la similaridad de relación que se da entre dos pares de términos o imágenes, de modo tal que puedan intercambiar entre sí la función de modelo.

ejemplo. El modelo es el conocimiento previo al que debemos asignarle un ejemplo que comparta la misma relación

Semana del 03 al 07 de marzo  

Analogías segunda parte: relación de las palabras a través de homófonas y rimas 

Como las etimologías en su nombre lo indican, homófonas (homo= igual y fonos=sonido) son las palabras que suenan igual, pero se escriben diferente y también significan otra cosa. Por otro lado homógrafas (homo= igual y grafos= escritura) son palabras que se escriben igual, pero tienen significados diferentes.

Semana del 24 al 28 de febrero

Analogías primera parte: relación de las palabras a través de sinónimos y antónimos 

La analogía de sinonimia es aquella que relaciona dos palabras que son sinónimas. Por ejemplo: Grande es a amplio como desagradable a repugnante. Grande es sinónimo de amplio y esta cláusula se compara con otro par de sinónimos: desagradable y repugnante

Semana del 17 al 21 de febrero

El acento y su clasificación 

Se le llama acentuación a la fuerza mayor que se le hace a determinada sílaba dentro de una palabra, diferenciándola así de las demás, por su alta duración, intensidad y tono. En el idioma español existen tres clases de acentos: Ortográfico o gráfico, prosódico y diacrítico 

Semana del  10 al 14 de febrero 

FORMACIÓN DE LAS PALABRAS EN EL ESPAÑOL (DERIVACIÓN) 


Uso prefijos y sufijos.

Semana del  03 al 07 de febrero

CONCEPTO DE LINGÜISTICA Y SUS RAMAS

    

Aporte de otros pueblos (griego, Germánico, etc) a la lengua castellana

Semana del  27 al 321 enero  

ACTIVIDADES DE INDUCCIÓN 


Presentación de Docentes y Estudiantes, elaboración de horarios y aplicación de pruebaas diagnósticas y de repaso.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presentación